Seguimos con estos breves artículos que tienen 2 propósitos, el primero proveerle de información y aportar en el bagaje cultural alrededor de las máquinas de guerra que regularmente armamos y por otro lado brindarle alternativas que permitan mejorar sus modelos por medio de difundir artefactos que rara vez se ven en concursos y torneos. Con esto en mente, creo que es más fácil agregarle un artefacto de estos a una maqueta tradicional y captar atención, a tener que crear una viñeta o diorama, como dije, una alternativa distinta. Ya hemos visto algo de la HS-293 alemana, las Bat Bombs estadounidenses y ahora esta otra serie.

Las AZON (AZimut ONly)fueron de las primeras bombas guiadas operacionales de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Diseñadas para proporcionar corrección de rumbo (azimut) mediante control remoto por radio, permitían mayor precisión contra objetivos lineales y estrechos, como puentes, diques, vías férreas y embarcaciones. Su desarrollo marcó un hito en la evolución de las municiones guiadas.

Hay que tener presente que el bombardeo tradicional era por caída libre y el azimut (dirección) era definido por la trayectoria del avión lanzador, con lo cual todo el éxito del lanzamiento radicaba en que la predicción del aparato de puntería, mira Norden, fuera acertada. Por ejemplo la USAAF lograba que sólo el 10% de las bombas lanzadas cayeran a menos de 150 metros del blanco, al finalizar la guerra era de cerca de un 50% que caían a menos de 300 metros, mejorando pero igualmente insuficiente considerando los riesgos y costos. Los británicos estaban menos preocupados de la precisión pues ellos adoptaron la técnica de la destrucción zonal, bombardear áreas para estadísticamente, destruir el blanco buscado.

Los esfuerzos de los Aliados con las bombas guiadas comenzaron en abril de 1942, cuando el Comando de Material de las Fuerzas Aéreas del EE. UU. (USAAF) inició el desarrollo de la familia de bombas guiadas de azimut únicamente (AZON). Fue inventada por el mayor Henry J. Rand y Thomas J. O’Donnell como respuesta al difícil problema de destruir los estrechos puentes de madera que sostenían gran parte del ferrocarril de Birmania. Sin embargo, la AZON también se utilizó en el Teatro de Operaciones Europeo, así como en el Teatro del Pacífico

La variante inicial, denominada Bomba Vertical-1 (Vertical Bomb VB-1), se basaba en una bomba de 454 kg (1.000 libras) modificada con una nueva unidad de cola. esto es, una bomba de caída libre, a la cual se le retiraban los componentes de cola y se reemplazaban por un kit modular que contenía estabilizadores, un cajón literalmente con equipos y mecanismos que permitían su guía azimutal. Una variante posterior, la VB-2, se adaptó a una bomba de 907 kg (2.000 libras). La unidad de cola consistía en un estabilizador giroscópico que impedía que la bomba girara y se desviara en direcciones no deseadas al realizar las correcciones. El aire comprimido mantenía los giroscopios girando durante la caída. La VB-1 también contaba con una bengala de muchos lumens para el seguimiento óptico, una cubierta octogonal con superficies de control y un receptor de radio comandos. Al lanzar una VB-1, el bombardero podía seguirla a través de su visor y usar un control tipo joystick para enviar comandos correctivos a la bomba. El sistema de guiado AZON solo permitía correcciones de rumbo en azimut o laterales, y no se podían corregir los errores de alcance.

Debido a su sistema de guiado AZON, la VB-1 era particularmente adecuada para objetivos largos y estrechos como puentes o vías férreas, donde los errores de alcance serían irrelevantes. Sin embargo, para objetivos normales, la VB-1 no era tan buena como las bombas de caída libre no guiadas, ya que un bombardero no podía alejarse inmediatamente después de lanzar la bomba, y la precisión no aumentaba de forma efectiva debido a la falta de control de alcance

Se acoplaron elevadores similares a compensadores preestablecidos al collar de las superficies de control de la aeronave. Los elevadores creaban un efecto estabilizador en las bombas que caían, lo que permitía una mayor facilidad para alterar el azimut del misil. Cuatro soportes estaban conectados a las aletas para sostener los controles de alerones y timón. Los cuatro soportes también servían de antena para recibir la señal del transmisor. La antena del transmisor AZON estaba ubicada en la parte trasera del avión. La antena medía aproximadamente un metro de largo. Un día, una persona ajena al grupo AZON sintió curiosidad por la antena. Preguntó para qué se utilizaba. Un miembro del personal de tierra, involucrado con el equipo AZON y consciente del alto grado de clasificación que rodeaba el proyecto, respondió: “Es un dispositivo antiaéreo altamente clasificado. Evita que el avión sea alcanzado”.

El control de joystick del bombardero era una unidad de joystick BC-1156 conectada a un equipo de radio BC-1158 que transmitía a través de la antena externa. Cada avión tenía tres antenas montadas debajo de su sección de cola para fines de control. Una transmitía una señal a 475 ciclos para la desviación a la izquierda, otra a 3000 ciclos para la desviación a la derecha y la tercera a 30-40 ciclos para activar el sistema generador de humo. Las tres frecuencias se cambiaban periódicamente para evitar interferencias por parte de las tripulaciones de monitoreo de radio enemigas. A continuación se ve el transmisor BC-1158 y la unidad de control joystick BC-1156 y el conjunto receptor denominado AN/ARW-1 que significa equipo de control remoto.

El AZON entró en producción en 1943, después de un desarrollo previo por parte del Comando de Servicio Técnico Aéreo de la USAAF.

AZON significa, como ya indicamos, AZimut ONly, el sistema permitía ajustar la bomba únicamente hacia la izquierda o derecha, sin control de elevación, un operador en el bombardero lanzador seguía la caída mediante una bengala de cola y aplicaba correcciones haciendo equivalente esta munición a la Hs-293. La Plataforma habitual portadora/lanzadora eran bombarderos B-24 del 8va. Fuerza Aérea y 15va. Fuerza Aérea en el ETO y 14va. Fuerza aérea en China-Birmania-India. Fue un arma relevante, como otros desarrollos bélicos y fue un elemento de transición hacia armas más efectivas y de alguna manera afectó la planificación del bombardeo. Sin embargo, era un arma con limitada maniobrabilidad, requería buena visibilidad del blanco o volar a baja altura, era sensible a interferencia y contramedidas y dependía del operador en el avión lanzador. Los mismos pro y contra de municiones similares de otros países. Las imágenes siguientes muestran el desarrollo del diseño y el plano descriptivo.

La AZON básicamente era un kit que se agregaba a las bombas tradicionales de caída libra, 1000 lbs, 500 lbs y 2000 lbs., el kit se agregaba a la cola, muy distinto a las BAT bombs que eran cuerpos de sustentación que contenían una bomba tradicional en su interior, en ese sentido es más parecida a las alemanas HS-293 o Fritz X.

El cajón de cola era fabricado en aluminio y contenía los servos eléctricos, la radio AN/ARW-1, baterías térmicas y la bengala de seguimiento. Las dimensiones de la bomba más el kit eran:

Longitud total 1.55 mts.

Longitud del kit de cola 0.61 mts.

Diámetro del cuerpo principal (bomba AN-M65) 0.46 mts.

Envergadura del conjunto de alteas 0.69 -0.72 Mts.

Altura de la aleta dorsal 0.4 mts.

Para escalar estas dimensiones, transforme estas medidas a centímetros y divida por 72, 35, 48 u otra escala para obtener el tamaño deseado. Por ejemplo, la longitud total, 1.55 mtrs. son 155 cms./48=3,23 cms. a escala 1/48.

Como señalamos el kit se agregaba a munición común y corriente lanzable, por tanto el color del cuerpo de la bomba era Olive Drab 41 (AN-M65), alternativamente Olive Drab 613 para lotes tardíos, la cola en color Olive drab estándar, existen algunas imágenes donde la cola aparece en Yellow zinc Chromate captadas durante pruebas de funcionalidad, la porción visible de la bengala en negro opaco.

Entre las marcas se visualiza 1 banda amarilla estándar USAAF cercana a la ojiva (FS 33538), stencils en color amarillo o negro indicando el tipo de bomba, lote, fabricante y fecha, marcas técnicas en el conjunto de cola.

Version 1.0.0

Los stencils siguen esta estructura:

La mayoría de los comandantes de campo no estaban entusiasmados con esta nueva arma, ya que consideraban que la dirección azimutal no aumentaba la precisión y que las bajas de los bombarderos aumentarían al prolongar la carrera de bombardeo hasta el impacto. La Octava Fuerza Aérea de EE. UU. rechazó el AZON en febrero de 1944, y los primeros lotes fueron a parar a la Decimoquinta Fuerza Aérea en Italia. Los grupos de bombardeo de la Decimoquinta Fuerza Aérea aprendieron rápidamente y lograron impactos directos en las esclusas del Danubio en las Puertas de Hierro y en el viaducto de Avisio, al sur del Paso del Brennero.

Las misiones AZON se llevaron a cabo desde mayo de 1944 hasta septiembre de 1944 en los teatros de operaciones europeo y mediterráneo, con resultados generalmente insatisfactorios. Los análisis determinaron que, si bien el equipo funcionaba lo suficientemente bien, las defensas antiaéreas hacían que la aproximación a media altitud y el largo tiempo de merodeo sobre el objetivo durante el descenso de la bomba fueran particularmente peligrosos para las tripulaciones aéreas.

El teniente coronel Richard T. Headrick recordó en sus memorias su misión de bombardear la línea ferroviaria Ancona-Rimini en Italia: “Sus bombas AZON estaban giroestabilizadas para que no giraran como un balón de fútbol americano. Tenían un receptor de radio incorporado con el que podían guiar la bomba hacia la derecha y hacia la izquierda. El equipo provenía de una tienda de aeromodelismo en Boston.

Toward New Horizons, A multi-volume report prepared for the AAF Scientific Advisory Group

“La línea férrea estaba allí. Todos estábamos en piloto automático. Vimos el puerto de Ancona a la derecha, en la distancia. Los rieles bien pulidos reflejaban la luz del sol brillantemente. El visor de bombas nos colocó en la posición correcta para el bombardeo y corrigió la deriva, lo que minimizaría la necesidad de giros radicales de las bombas bajo control por radio.”

La primera bomba que aterrizó desde su avión cayó justo en el centro de las vías, dijo. Para superar la limitación inherente del control de bombas solo por azimut, la siguiente versión tenía ejes de control duales y se llamó alcance y azimut (RAZON). Se completó al final de la guerra, pero nunca se usó.

Al final fue un arma discreta, que se empleó tanto en el teatro del Pacífico como en Europa pero con más intensidad, frecuencia y éxito en el primero dado que las defensas antiaéreas japonesas eran bastante menos que las del frente europeo.

Finalmente, comparto un reporte de uso del dispositivo que entrega datos sabrosos.

Fuentes: investigación propia, Warfarehistorynetwork.com, www.michaelhiske.de, imagen Piotr Forkasiewicz