La imagen icónica de los cazas japoneses con la pintura desconchada y desgastada, especialmente en las etapas tardías de la guerra, no fue un accidente ni una falta de disciplina. Fue el resultado directo de una combinación de factores industriales, estratégicos y, fundamentalmente, de los materiales específicos que se vieron obligados a utilizar.
El Factor Crucial: La Ausencia o Deficiencia de la Imprimación (Primer)
La causa técnica más importante de la pobre adherencia de la pintura japonesa fue la falta de una imprimación eficaz o, en muchos casos, la ausencia total de ella.

- El Estándar Aliado (EE.UU.): Las aeronaves estadounidenses se beneficiaban de un proceso de varias etapas. La superficie de duraluminio se limpiaba y trataba químicamente. Luego se aplicaba una capa de imprimación de cromato de zinc (Zinc Chromate) VEA NUESTRO ARTICULO ACERCA DE ESTO. Este compuesto, de un distintivo color amarillo-verdoso, no solo creaba una superficie de anclaje excepcional para la capa de pintura superior, sino que también era un potente inhibidor de la corrosión, protegiendo activamente el metal.
- La Realidad Japonesa: Japón carecía de los recursos, una de las razones por las cuales planificó su entrada en la guerra,y la capacidad industrial para aplicar un estándar similar de forma masiva, especialmente a medida que avanzaba la guerra.
- Ausencia de Imprimación: Para acelerar la producción, en muchas aeronaves la pintura de camuflaje se aplicaba directamente sobre el metal pulido. Sin una capa intermedia de anclaje, la pintura se adhería muy débilmente. Las vibraciones del motor, la flexión de las alas, los cambios de temperatura y la simple exposición al aire salino del Pacífico hacían que la pintura se agrietara y se desprendiera en grandes láminas.
- Imprimaciones Inferiores: Cuando se usaba una imprimación, a menudo era una laca transparente o un simple sellador de óxido de hierro rojo (
Fe₂O₃
), que no tenía las mismas propiedades de adhesión y protección contra la corrosión del cromato de zinc.
La Composición de la Pintura: Lacas Frágiles vs. Esmaltes Resistentes
La propia capa de color (pintura) también era inferior en su composición química.
- Pinturas Aliadas: Utilizaban principalmente esmaltes alquídicos, que se curan a través de la oxidación para formar una capa dura, flexible y muy resistente a los elementos y a los productos químicos como el combustible y el aceite.
- Pinturas Japonesas: Dependían en gran medida de lacas nitrocelulósicas. Estas lacas se secan por la evaporación del solvente, lo que resulta en una capa más delgada, menos flexible y más quebradiza en comparación con los esmaltes. Eran más susceptibles a agrietarse y a la degradación por los rayos ultravioleta del sol intenso del Pacífico. La escasez de resinas sintéticas de alta calidad obligó a usar formulaciones que no soportaban bien las duras condiciones operativas.
Paleta de Colores y su Aplicación
Es crucial distinguir entre el Servicio Aéreo del Ejército Imperial (IJA) y el de la Armada Imperial (IJN), ya que tenían sus propios estándares y paletas de colores.
Armada Imperial Japonesa (IJN)
La Armada era generalmente más estricta con sus estándares de pintura, al menos al principio.
- Colores Tempranos (pre-1943): El color más famoso es el “Ame-iro” (color caramelo), un gris-verde claro con un tinte ambarino, conocido oficialmente como
Hairyokushoku
. Este color tenía una calidad algo translúcida y se aplicaba sobre el metal pulido, a veces con una capa de laca transparente como imprimación. Su durabilidad era moderada y tendía a decolorarse con el sol. El icónico caza A6M “Zero” es el mejor ejemplo de este esquema. Las superficies inferiores solían ser de un gris claro (como elJ3 Hai-iro
). - Colores Tardíos (post-1943): Con la necesidad de un mejor camuflaje sobre las islas y el mar, la Armada adoptó un esquema de dos colores: un verde oscuro en las superficies superiores (como el
D1 Deep Green Black
) y el gris claro estándar en las inferiores. Este verde oscuro se aplicaba a menudo en los propios aeródromos del frente, directamente sobre el “Ame-iro” original o sobre metal sin tratar, lo que aceleraba enormemente su deterioro.


D1 Deep Green Black

Ejército Imperial Japonés (IJA)
El Ejército tendía a ser menos riguroso y sus esquemas de camuflaje eran más variados.
- Colores Base: El color estándar para las superficies superiores era a menudo un verde-grisáceo o un marrón-oliva. Las superficies inferiores eran de un gris claro o un azul-grisáceo.
- Aplicación de Camuflaje: El Ejército era conocido por aplicar camuflajes moteados o con manchas (“blotching”) sobre el color base. Estos patrones se rociaban a menudo a mano alzada en el campo, lo que resultaba en capas de pintura muy finas e irregulares que se desprendían con facilidad. La prioridad era romper la silueta del avión, no la durabilidad del acabado.
Detrás de un velo de misterio y códigos de color que han fascinado a historiadores y modelistas durante décadas, los esquemas de pintura de las aeronaves japonesas durante la Segunda Guerra Mundial reflejaban una mezcla de pragmatismo, tradición y adaptación a las cambiantes condiciones del conflicto. A diferencia de las fuerzas aéreas aliadas, Japón no tenía un sistema de estandarización unificado para sus aviones, lo que resultaba en una notable diversidad de colores y camuflajes entre el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés y el Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa.
Colores y Filosofías: Un Ejército y una Armada, Dos Mundos Diferentes
Las dos ramas principales de las fuerzas aéreas japonesas operaban con una independencia casi total en lo que respecta a la adquisición y el desarrollo de sus aeronaves, y esto se extendía a sus esquemas de pintura.
Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés
El Ejército tendía a favorecer esquemas de camuflaje más elaborados y disruptivos, especialmente a medida que avanzaba la guerra y la superioridad aérea aliada se convertía en una amenaza constante.
- Primeros Años (hasta 1942-1943): Inicialmente, muchos aviones del Ejército lucían un acabado general en un color gris verdoso claro o un gris parduzco. Este color, a menudo denominado “Hairyokushoku”, ofrecía un buen camuflaje a media y alta altitud. Las superficies inferiores solían ser de un gris claro o, en algunos casos, se dejaban en el color natural del metal.
Hairyokushoku (Gris-Verde cenizo) | ![]() |
Verde Oscuro (Nohryoku Shoku) | ![]() |
Marrón/Tierra (Tsuchi Iro) | ![]() |
Gris Claro (Inferior) | ![]() |
- Mediados y Finales de la Guerra (1943-1945): Con la intensificación de los combates en el Pacífico Sur y el Sudeste Asiático, el Ejército introdujo patrones de camuflaje más complejos sobre el color base. Estos consistían en manchas, franjas o serpentinas de un verde oscuro o marrón aplicadas sobre el gris verdoso o un nuevo color base de tierra más oscuro. El objetivo era ocultar las aeronaves en tierra, bajo la densa vegetación de las islas y las junglas. No existía un patrón único; la aplicación a menudo se dejaba a la discreción de las unidades en el campo, lo que resultaba en una gran variedad de diseños.
Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa:
La Armada, en sus inicios, adoptó un enfoque más simple y estandarizado, pero también tuvo que adaptarse a las realidades de la guerra.
- Primeros Años (Ataque a Pearl Harbor y principios de 1942): La imagen icónica de los aviones navales japoneses de esta época, como el famoso caza Mitsubishi A6M “Zero”, es la de un avión pintado en un color gris claro con un ligero tinte ámbar o caramelo, conocido como “Ame-iro”. Este color, que variaba ligeramente entre los fabricantes (Mitsubishi y Nakajima), estaba destinado a proporcionar camuflaje en el entorno marítimo y contra el cielo nublado. Las superficies de control de tela a menudo parecían tener un tono ligeramente diferente.
Ame-iro (Gris-Ámbar) | ![]() |
Verde Oscuro Naval (D1 – Ko-ryoku shoku) | ![]() |
Gris Claro Naval (J3 – Hai-iro) | ![]() |
- Mediados y Finales de la Guerra (desde finales de 1942): A medida que la guerra se volvía defensiva, la Armada comenzó a aplicar un camuflaje disruptivo sobre sus aviones. Se adoptó un esquema de dos colores, con un verde oscuro (similar pero no idéntico al del Ejército) en las superficies superiores y el gris claro “Ame-iro” o un gris neutro en las inferiores. El borde de separación entre ambos colores podía ser nítido u ondulado. Al igual que en el Ejército, las aplicaciones de campo y las variaciones entre unidades eran comunes. Algunos bombarderos y aviones de reconocimiento adoptaron patrones de camuflaje más complejos para operaciones sobre tierra.
Conclusión: Una “Piel” Sacrificada por la Necesidad
En resumen, la mala calidad de la pintura japonesa fue una consecuencia directa de su situación estratégica y de producción:
- Productos Inferiores: La falta de acceso a cromato de zinc obligó a omitir la imprimación o a usar selladores de laca ineficaces.
- Pintura Frágil: El uso de lacas nitrocelulósicas en lugar de esmaltes alquídicos resultó en un acabado quebradizo y poco resistente.
- Aplicación Apresurada: La política de “cantidad sobre calidad” llevó a simplificar y acelerar el proceso de pintado, omitiendo pasos cruciales.
- Colores como Reflejo de la Estrategia: El cambio de colores (del gris-verde claro a los verdes oscuros) y la aplicación de camuflajes en el campo no buscaban la longevidad, sino una adaptación táctica rápida a costa de la calidad.
Por lo tanto, cuando vemos una foto de un caza japonés con la pintura saltada, no estamos viendo negligencia, sino la evidencia física de una industria llevada al límite, que sacrificó la “piel” de sus máquinas en un intento desesperado por mantener el ritmo de una guerra de desgaste que no podía ganar.
Agrego este enlace con la carta de colores completa para que ud. tenga más elementos ded juicio al dedcidir qué color empleará para sus trabajos: CARTA DE COLORES JAPONESES
Ahora, para los efectos que nos compete, este es un resumen más acerca de la agobiante condición de las fábricas japonesas y de las condiciones generales, tenga presente que entre el mismo tipo de avión ud. podía encontrar variaciones dependiendo del fabricante, sí, un modelo de aeronave podía ser fabricado por más de una factoría -por ejemplo el Zero- y en la misma fábrica podían producirse variaciones en los procesos y colores empleados. Próximamente veremos qué ocurría al interior de la cabina y zonas interiores de las aeronaves.
Fuentes:
- https://emmasplanes.com
- https://j-aircraft.com